Los que conozcan la cultura egipcia sabrán que existe un día festivo llamado Sham en Nessim que celebra desde la época faraónica la llegada de la primavera. Por lo general suele celebrarse el primer día del «khamasin» o quinto mes, es decir, el mes de Mayo.
Personalmente me encanta este día festivo por muchos motivos. En primer lugar porque se trata de una fiesta completamente ajena a la religión donde musulmanes y coptos celebran juntos la alegría de ser egipcios y la llegada de la primavera. Todo el mundo parece tener una debilidad y un cariño especial por este día …
Literalmente «Sham en Nessim» significa «el olor de la brisa» y su tradición ha llegado a nuestros días gracias a la cultura copta (cristianos egipcios descendientes de los antiguos egipcios antes de la islamización). El «khamasin» además de ser el quinto mes, oséase Mayo, es el mes de las tormentas de arena y del viento ardiente, de ahí la necesidad de «sentir la brisa» antes de que el aire asfixie.
Como toda festividad, ésta va relacionada a una serie de rituales gastronómicos que todo el mundo defiende y disfruta a ultranza. No hay Sham en Nessim que valga sin arenques, cebolletas verdes, huevos de colores y «fesij».
La gente sale a las calles y deciden hacer un picnic en familia en cualquier espacio verde que encuentren por el Cairo. El jolgorio está asegurado y todo el mundo come, bebe, ríe, juega y da gusto ver a la gente disfrutar de una manera tan sencilla y sana. La verdad es que los egipcios tienen una alegría de vivir envidiable …
El «fesij» suele ser una «delicatessen» muy controvertida porque o te encanta o lo odias a muerte. ¿Que qué es? Pues se trata de un pescado con sal, fermentado en un recipiente de vidrio durante meses. Sus detractores dicen que se trata de pescado podrido, yo me decanto por afirmar que se trata de pescado fermentado. Lo cierto es que huele a queso viejo, muy viejo, casi faraónico… Os aseguro que no habéis olido a nada igual. Pero a mí me encanta justamente porque sabe a queso! y como soy intolerante a la lactosa y queso ya no puedo comer…pues el «fesij» me vale!!
Hoy os propongo una receta de arenques porque el «fesij» todavía no me atrevo a hacerlo, no vaya a ser que me cargue a alguien, no sería la primera vez que alguien muere por envenenamiento…
Ingredientes
300 gramos de arenques ahumados
5 patatas medianas
1 guindilla verde o jalapeño
5 cebolletas verdes
3 cucharadas aceite de oliva
Pizca e pimienta y sal
Indicaciones
- Cortar los arenques en tiras.
- Cortar en rodajas finas las cebolletas y el jalapeño y mezclar con los arenques y el aceite.
- Dejar macerar durante al menos media hora para que la mezcla se impregne de sabor.
- Lavar las patatas y ponerlas a hervir con la piel durante unos 20 minutos. Salar ligeramente .Estarán listas cuando al pincharlas con un tenedor éste no se quede enganchado.
- Lavarlas en agua fría y retirar delicadamente la piel.
- Cuando las patatas estén tibias cortarlas en rodajas y pimentar.
- Montar sobre las patatas los arenques marinados
Es importante tomar los arenques con una buena ensalada de hojas verdes para evitar la sensación de desahidratación que producen los arenques y para compensar la acidez del plato con un toque alcalino.
Aquí os adjunto una idea de ensalada, pero cualquiera sirve obviamente cualquiera.

Ingredientes:
1/2 ensalada de hoja verde
1 puñado de baby espinacas
1 puñado de kale rizado
1 puñado de rúcula
1/2 pimiento rojo
1/2 pimiento amarillo
2 tomates grandes
1 cucharada de pipas de girasol
1 cucharada de pipas de calabaza
1/2 cebolla cortada en juliana
Aliño: 1/2 taza de aceite, 1 cucharadita de melaza de granada o vinagre de Módena, 1 cucharadita de comino y sal.
NOTA: Y ahora para nostálgicos egipcios hispano-hablantes o para hispano-hablantes nostálgicos de Egipto ahí os envío un link de una mítica actuacción de Souad Hosni cantando «Al Donia Rabi3». Se trata de una película egipcia de las de «cine de barrio» para que me entendáis pero que no tiene desperdicio.
Espero comentarios!!
Qué decir, que esta entrada me ha encantado. La Tradición, el que se celebre en la calle, que haya un pescado que huela y recuerde al queso, creo que yo sería de las que le encantaría el fesij. En fin, que me ha gustado todo. En cuanto al vídeo no te quedabas corta, es la versión egipcia de las pelis de la Durcal!
Totalmente de acuerdo. Yo me atrevería a decir que Souad Hosni me recuerda a nuestra Concha Velasco!! el movimiento de cuello del tipo no tiene desperdicio y la moza del traje amarillo tampoco!! ay aquellos maravillosos años. Una pena que Egipto haya cambiado tanto y que las mujeres hayan cambiado el amarillo limón por la chilaba negra …
Este post lo has bordado!!
je je sabría que te gustaría!!
Total!!! que pinta tiene todo, que ganas de probarlo y que recuerdos de Egipto leyendolo con la musica del video de fondo… Educativo, marvilloso…. un regalo… gracias
Gracias Rocio! cómo me alegro de que te haya gustado!!!!