La infancia y la adolescencia son periodos críticos para la salud y el desarrollo, debido al aumento constante de sus necesidades fisiológicas. La necesidad de nutrientes aumenta y el consumo de una dieta de alta calidad nutricional es particularmente importante. Así mismo, los hábitos alimenticios, estilo de vida y patrones de comportamiento se establecen durante este periodo de la vida definiendo los patrones alimentarios en la edad adulta. De este modo, el establecimiento de patrones alimentarios saludables durante la infancia reduce el riesgo de problemas de salud relacionados con la nutrición. La principal preocupación entorno a los niños en edad escolar es la obesidad, la caries dental y la falta de actividad física.
Alfabetización alimentaria en el ámbito escolar
Además, las personas jóvenes que desarrollaron hábitos de alimentación saludables en una edad temprana tienen más probabilidades de mantenerlos; reducido así el riesgo de enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes tipo II y osteoporosis en la edad adulta. (OMS, 2006)
En este contexto la Alfabetización Alimentaria en el ámbito escolar supone una herramienta pedagógica esencial para acompañar al niño a lo largo de las diferentes etapas de crecimiento para que se pueda desarrollar en pleno equilibrio tanto físico como mental.
Tipos de programas
Diseño de programas de Alfabetización Alimentaria dentro del currículum escolar o como actividades extra-escolares organizadas por las Ampa.
El diseño de estos programas se realizarán a medida en colaboración con el centro escolar teniendo en cuenta la especifidad de cada establecimiento: comedor escolar, cocina propia, máquinas distribuidoras, diversidad cultural y étnica, etc.
A través de este diseño personalizado se pretende ofrecer unos conocimientos que se adapten a las necesidades de los estudiantes y sus familias facilitando así la viabilidad de su implantación.
Esto es lo que piensan de mí...
