Hola a tod@s,
En mi día a día profesional, una de las teoría que utilizo a menudo es la Teoría Social Cognitiva porque es muy práctica para aplicar cambios de comportamientos.
A pesar de que cada paciente es diferente, por lo general uno de los cambios de comportamiento más necesario es la de disminución carnes rojas y aplicar una transición hacia el consumo de carnes blancas. Esta transición no siempre es fácil porque muy a menudo sucede que justamente los platos preferidos de mis pacientes son los que les son necesarios cambiar.
En estas situaciones es importante proponer alternativas que se parezcan lo más posible a los platos que a los clientes suelen comer y con los que más disfrutan.
Las albóndigas (o almóndigas para algunos) es un plato tradicional, probablemente de origen árabe, que se asocia al bienestar, a la infancia, a la comida casera y que resulta reconfortante. No siempre es fácil renunciar a lo que más nos gusta por eso hoy os presento un ejemplo de receta de substitución que nos aporta la misma sensación de bienestar y de confort pero mucho más saludable y sostenible que gustará a grandes y pequeños.
Ingredientes:
500 g de pavo picado
10 cucharadas de almendra en polvo
5 champiñones (o cualquier otro boletus o setas)
unas ramitas de perejil
1 diente de ajo
1 taza de salsa de tomate casera
5 cucharadas de AOVE
1 hoja de laurel
Sal y pimienta
Indicaciones:
- En un bol, colocar la carne picada de pavo, los champiñones, el ajo picado y unas hojitas de perejil.
- Sal pimentar y añadir 4 cucharadas de almendra, esto ayudará a que las albóndigas se formen mejor y que tengan más consistencia.
- Cuando la mezcla esté bien revuelta, añadir un poco de aceite a la palma de vuestra mano para poder hacer las albóndigas con más facilidad.
- Ir colocando las albóndigas con cuidado en una fuente separando unas de otras. Estas albóndigas son un poco más delicadas porque no he utilizado miga de pan que con el gluten quedan más sólidas.
- Una vez que hemos terminado de darles forma, coger otro bol y añadir el resto de la harina de almendra unas 6 cucharadas. Esta «harina» que no es otra cosa que almendra molida vamos a utilizarla para rebozar las albóndigas.
- Mientras tanto colocar en una cazuela amplia, marmita o sartén el aceite para calentar. Como veréis la cantidad de aceite utilizada, las cinco cucharadas no os dará para hacer una gran fritura. Es la cantidad suficiente para rehogarlas un poco y que tomen un color dorado.
- Es importante estar pendiente de este proceso porque la almendra se hace antes que el pan rallado y no conviene que se quemen.
- A medida que las albóndigas empiecen a dorarse retirar y colocar sobre papel absorbente de cocina.
- Limpiar la misma sartén o cazuela con un papel de cocina para extraer restos de fritura.
- Añadir la taza de salsa de tomate, la hoja de laurel, las albóndigas y el resto de la almendra del rebozado para evitar el desperdicio alimentario. Recordar que la cocina tradicional es una cocina de aprovechamiento. Esto aumentará también a ligar la salsa.
- Si es necesario añadir un poco de agua y tapar al fuego mínimo para que haga chup chup.
- Dejar cocer entre 5 y 10 minutos (dependiendo del grosor de la albóndigas) y listo!
El resultado son unas albóndigas deliciosas llenas de sabor pero mucho más ligeras. Esta receta reduce considerablemente el porcentaje de grasas saturadas convirtiéndose en una opción mucho más saludable. Las podéis acompañar de una buena ensalada y tendréis un magnífico almuerzo como por ejemplo : https://alfabetizacion-alimentaria.com/ensalada-de-achicoria-o-radicchio/
¿Quién puede sacarle partido o beneficiarse de esta receta? Pues es ideal para personas que con sobrepeso, diabetes tipo 2, hipertensión, colesterol, para niños y embarazadas y para todo aquel que quiera reducir su consumo de carnes rojas para optimizar su salud y cuidar el medio ambiente. Recordad que la porción ideal de albóndigas equivale al cuarto de vuestro plato, siguiendo las recomendaciones del método del plato saludable de Harvard https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-eating-plate/translations/spanish/
Espero que os gusten.
M