Hoy os presento una receta que bien podría haber salido del cuento de las Mil y una Noches.
Dícese que se dice que la boda de la Princesa Boran con el califa Al-Maamun fue una de las más fastuosas que se recuerdan en los anales del Islam medieval. Velas de ámbar, alfombras de oro, bolas de almizcle, túnicas bordadas con perlas y rubíes y cómo no un fantástico festín que duró cuarenta días y cuarenta noches.
Existen dos fuentes históricas, entre las que destaca un texto del siglo XIII traducido al castellano por Huici Miranda y un manual de cocina conocido como Kitab al-Tibaja de Al Bagdadi, en las que aparece un plato que parécese que gustó tanto a la princesa Boran que terminó recibiendo su nombre: Al Boroneyya o Alboronía.
Según la receta de Al Bagdadi, la Al Boroneyya consistía en un guiso de carne aderezada con diversos condimentos como sal, coriandro, canela, cebolla, pimienta y almáciga. A la carne en cuestión se le añadía unas berenjenas y cebollas fritas en aceite de sésamo y a todo ello se le echaba azafrán, agua de rosas y canela. Wao …no se os hace ya la boca agua???!!
¿Y si intentamos hacer una «reconstrucción» histórica a ver qué pasa?
Igredientes
400 g de carne picada de ternera
1 berenjena grande
1 cebolla morada grande
2 ajos
1 manojo de cilantro
1 cucharadita de canela
1/2 de almáciga (optativo)
1 pizca de azafrán
1 cucharada de sésamo tostado
1 chorrito de agua de rosas (optativo)
7 cucharadas de aceite de oliva virgen o de sésamo
sal
Indicaciones
- En un bol grande colocar la carne picada. Si es posible pedidle al carnicero que os la pique delante de vosotros, para aseguraros de que la carne es lo más fresca posible y por su puesto, si es orgánica, mejor. Recordad que es mejor comer poca carne pero que cuando lo hagáis debe ser de excelente calidad.
- Añadir a la carne, el ajo y un puñadito de hojas de cilantro muy picados, 1 cucharada de sal, 1 cucharadita de canela y la 1/2 dealmáciga, también conocida en el mercado como mastica.
- Salpimentar al gusto.
- Con las manos bien limpias amasar la carne para que las especias se mezclen bien y hacer bolitas no muy grandes.
- En una sartén calentar 5 cucharadas de aceite de oliva. Yo he utilizado el de oliva porque no tenía aceite de sésamo, pero cabe suponer que el de sésamo le de a las albóndigas un toque más exótico.
- Freír las albóndigas a fuego fuerte. Lo que nos interesa en este momento es marcarlas y que queden doradas por fuera y crudas por dentro.
- Retirar las albóndigas fuera del fuego colocándolas sobre papel absorbente.
- Mientras se enfrían las albóndigas cortaremos la berenjena en rodajas gruesas.
- Sobre una superficie limpia colocaremos las rodajas y les echaremos sal. Con esta técnica conseguiremos que la sustancia amarga de la berenjena salga a la superficie en forma de gotitas que limpiaremos con papel absorbete.
- Cortar las berenjenas en cuartos o en trozos gruesos y reservar.
- Cortar la cebolla en aros y reservar.
- En una sartén limpia calentar dos cucharadas de aceite de oliva para sofreír las berenjenas y la cebolla. Cubrir la sartén con una tapa para las berenjenas y la cebolla se vayan haciendo a fuego lento.
- Cuando a las berenjenas todavía les falte un punto de cocción añadir a la sartén las albóndigas y remover los ingredientes para que se mezclen los sabores y aromas.
- Si veis que se os está quedando el guiso un poco seco podéis añadirle una cucharada de aceite.
- En este momento añadiréis unas hebras de azafrán y un chorrito de agua de rosas. Si no tenéis, que es lo más probable, añadir un poco de agua.
- A estas alturas en vuestra cocina debe oler a aromas orientales que os transportarán a lugares lejanos …
- Bueno, no nos desconcentremos, que ahora solo falta echar unas hojitas de cilantro al guiso y dejar que haga un ligero chup chup antes de apagar.
- Servir en una fuente amplia y decorar con un poco de sésamo
Aquí tenéis un plato típico de las Mil y Una Noche, sutil, exótico, refinado y delicioso. Con recetas como esta no me extraña que la boda de la Princesa Boran y el Califa Maamun durara 40 días …
Si os interesa saber cómo este plato oriental fue adaptado por la cultura andalusí hasta llegar a nuestros días tendréis que seguir leyendo mi próximo post: Alboronía andaluza.
Misbamia
Como me gustan tus recetas Misbamia